Ir al contenido principal

CHINECAS: LA BOCATOMA UNICA O EL POTENCIAL DE AREAS AGRICOLAS A INCORPORAR

 

CHINECAS: LA BOCATOMA UNICA O EL POTENCIAL DE AREAS AGRICOLAS A INCORPORAR

Ing. Rómulo Antúnez A.

Especialista en Gestión de Recursos Hídricos y

Descentralización

 Nuevamente se encuentra en la agenda regional el Proyecto Especial CHINECAS -Chimbote, Nepeña, Casma, pero el centro de atención es la ubicación de la nueva bocatoma que, anteriormente fue impuesto en medio de una coyuntura política que puso en debate el aprovechamiento de la mayor cantidad del volumen de agua por CHAVIMOCHIC, con alguna carga emocional de frustración por su avance y consolidación como proyecto agroexportador, generador de energía eléctrica y proveedor de agua potable a ciudades como Chao, Virú. Moche, Chicama y Trujillo.

Para los Ancashinos; CHINECAS tiene que convertirse en la oportunidad de capitalizar la economía regional para los próximos siglos; lo cual exige superar que la agenda de desarrollo agrario agroexportador se reduzca a un debate sobre la ubicación de la bocatoma - que por circunstancias históricas se encuentra aguas abajo de la bocatoma CHAVIMOCHIC. Durante los últimos 30 años los Ancashinos no han visionado lo que significa este proyecto especial para la economía, el empleo y el desarrollo económico del departamento y del Perú.


El tema central para CHINECAS y los Ancashinos es discutir el potencial de tierras agrícolas que se puede incorporar al proyecto. En las actuales áreas de Chimbote, Nepeña y Casma hay alrededor de 120 mil hectáreas que se podrían incorporar para la expansión del proyecto; con un potencial de hasta 60 mil hectáreas que se encuentra sobre el proyecto actual de los canales CHINECAS y entre Casma, Huarmey y Pativilca otros 60 mil; lo cual justifica un debate técnico especializado sobre la viabilidad de incorporar estas áreas y como consecuencia: la mejor ubicación de la bocatoma y el caudal requerido cuya fuente tendría que ser del Río Santa.

El recurso hídrico que usan ambos proyectos proviene del Río Santa que aporta el 80% del volumen anual del total que se produce en el Callejón de Huaylas y el 20% proviene del río Tablachaca que a su vez contiene entre 4 o 5 veces más contaminantes sólidos en suspensión y metales pesados en comparación con el agua del Río Santa; lo que encarece significativamente el tratamiento de agua para el uso agrario, de generación eléctrica y para consumo humano; afectando directamente a la rentabilidad del proyecto.

El debate sobre CHINECAS le corresponde a los Ancashinos y CHAVIMOCHIC a los Trujillanos pero ambos proyectos interesan a los peruanos. La construcción y defensa de la propuesta técnica, social y la promoción política requiere liderazgo técnico, empresarial y político sólido; lo que no se ha construido en todos estos años de existencia de CHINECAS administrado por el Gobierno Central o peor por el Gobierno Regional.

Es necesario reconocer el planteamiento y debate iniciado por el Colegio de Ingenieros de Chimbote, el Ing. Edwin Gamarra, trabajadores de CHINECAS, organizaciones sociales y las Juntas de usuarios de Chimbote; en cuanto a la propuesta ingenieril que recoge y desarrolla el planteamiento expuesto. El cual debe ser recogido por el Gobernador Regional y los alcaldes para liderar la propuesta que, posteriormente deberá ser defendida ante instancias de gobierno central (PROINVERSIÓN, MEF, MIDAGRI, CONGRESO) con el fin de garantizar la incorporación de nuevas áreas agrícolas al proyecto debido a su alto potencial productivo y disponibilidad de agua proveniente del Río Santa.

Huaraz, 05 de mayo de 2023

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Regeneración de ecosistemas hídricos afectados por la contaminación con aguas residuales

  Regeneración de ecosistemas hídricos afectados por la contaminación con aguas residuales   Rómulo Antúnez Antúnez (*) Ingeniero Agrícola Perú Justo y Orgánico – Directivo Email: rantunez@pucp.edu.pe   La declaración de la “Década de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas [1] ” 2021-2030, expresa la premura para los habitantes del planeta que “ ahora más que nunca, es urgente restaurar los ecosistemas dañados ”; porque “ los ecosistemas sustentan todas las formas de vida de la Tierra. De la salud de nuestros ecosistemas depende directamente la salud de nuestro planeta y sus habitantes ”; y de allí, se desprenden políticas para las naciones del planeta que propone como objetivo “ prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas en todos los continentes y océanos ” para ayudar a erradicar la pobreza, el cambio climático y prevenir la extinción masiva de las especies. Gran parte de estos ecosistemas que dependen del agua ha...